Un Valle del Cauca con menos pobreza multidimensional
El pasado 8 de mayo, tuvimos el privilegio de participar en una sesión extraordinaria de la Asamblea del Valle del Cauca. En este escenario, nuestro CEO, Adrian Zamora, presentó ante los diputados departamentales el informe detallado sobre la reducción de la pobreza multidimensional en el Valle del Cauca, un claro testimonio del impacto de una gestión de gobierno estratégica y enfocada.
Los resultados son contundentes y motivo de optimismo: desde 2016, el Valle del Cauca ha logrado una reducción del 60.5% en más de 400,000 vallecaucanos han salido de esta condición la pobreza multidimensional. Esta cifra se traduce en que más de 400,000 vallecaucanos han salido de esta condición, un volumen de personas que llenaría el Estadio Pascual Guerrero once veces.
La disminución de la pobreza es el resultado de una visión de largo plazo y de un compromiso estratégico con el desarrollo del Valle del Cauca. Este propósito, impulsado por el proyecto político de la gobernadora Dilian Francisca Toro desde 2016 y mantenida como una hoja de ruta clave para la región, ha sido fundamental para reducir el índice de pobreza multidimensional del 15.7% al 6.2% en la actualidad, según datos oficiales del DANE y considerando los ajustes censales correspondientes.
Pobreza multidimensional: una mirada integral al bienestar
La pobreza multidimensional va más allá del simple nivel de ingresos; este indicador evalúa el estado de bienestar de los hogares a través de 15 variables clave que abarcan aspectos como las condiciones de la vivienda, el acceso a agua potable y saneamiento básico, la disponibilidad de servicios de salud, las oportunidades educativas, y factores económicos como el empleo formal y la superación del desempleo de larga duración. Este enfoque, adoptado por Colombia, permite una comprensión más completa de las condiciones de vida de la población.

La estrategia del éxito: gestión pública basada en evidencia
Esta notable reducción se atribuye a un modelo de gestión focalizado, priorizado y fundamentado en la evidencia técnica, liderado por la Gobernación del Valle del Cauca. Dicho modelo implicó un análisis riguroso del índice de pobreza multidimensional para identificar sus variables determinantes y, a partir de allí, diseñar e incluir en los planes de desarrollo acciones y presupuestos específicos para abordarlas directamente.

Gracias a esta estrategia, variables como las barreras de acceso a servicios de salud (con una disminución del 82%), el trabajo infantil (77% menos), y la inadecuada eliminación de excretas (48% menos) mostraron mejoras significativas entre 2018 y 2024. Programas emblemáticos como DigiCampus, que amplía el acceso a la educación; las iniciativas de mejoramiento de vivienda en alianza con el Ministerio de Vivienda; y los planes de acueducto y alcantarillado ejecutados por entidades como la UES, Acuavalle y Vallecaucana de Aguas, son ejemplos tangibles de cómo esta visión se tradujo en beneficios directos para la población.
Valle del Cauca: un referente en la reducción de pobreza nivel nacional
Los datos del DANE posicionan al Valle del Cauca como un líder nacional. Entre los departamentos comparables, somos el segundo con menor pobreza multidimensional, después de Bogotá. Un hecho destacable es que, en la última medición que incluye a Bogotá, San Andrés y el Valle del Cauca, nuestra región fue la única de las tres que logró reducir este indicador; en las otras dos, la pobreza multidimensional experimentó un aumento.

Este impacto positivo se ha distribuido tanto en las cabeceras urbanas, donde la reducción fue del 63% (pasando del 12.5% en 2018 al 4.6% actual), como en la ruralidad, con una disminución del 31% (del 23.2% en 2018 al 15.9% hoy). Estos avances también se reflejan en la mejora de la competitividad regional: el Valle del Cauca ascendió del séptimo al tercer lugar en el Índice de Competitividad Departamental desde 2016.
Corpovalle: compromiso con el desarrollo y el futuro de la región
Desde Corpovalle, la presentación de este análisis ante la Asamblea Departamental reafirma nuestro rol como una agencia de desarrollo que articula conocimiento y promueve el crecimiento basado en la evidencia.

Aunque la pobreza cero es una meta ambiciosa, cada paso hacia ella exige mayor esfuerzo y precisión. Por ello, el trabajo intersectorial y la planificación rigurosa seguirán siendo cruciales. Y en Corpovalle, mantenemos firme nuestro compromiso de aportar nuestra capacidad técnica y estratégica para continuar apoyando los procesos que transforman positivamente la vida de los vallecaucanos y que construyen un futuro más próspero para toda la región y el país.