logoGovCO

Biofábricas: Innovación para Agricultura Sostenible

April 9, 2025

Biofábricas: Innovación para una Agricultura Sostenible en el Valle del Cauca

El Programa Integral de Fruticultura (PIF) en su fase 5 sigue avanzando hacia modelos agrícolas más sostenibles e innovadores. En este proceso, la implementación de biofábricas se ha convertido en una herramienta clave para optimizar la producción, reducir el uso de agroquímicos y fortalecer la calidad del suelo en los cultivos hortofrutícolas del Valle del Cauca.

Innovación para Agricultura Sostenible

¿Qué son las biofábricas?

Las biofábricas son espacios especializados en la producción de insumos biológicos, como abonos orgánicos, bioles, enmiendas minerales, fungicidas e insecticidas naturales. Su implementación permite reducir el uso de agroquímicos y promover prácticas agrícolas más sostenibles, alineadas con las exigencias del mercado y la normativa vigente, donde se priorizan productos con alta inocuidad.

En el PIF, hemos incorporado la agricultura de precisión, utilizando equipos especializados para evaluar parámetros nutrimentales en savia, solución de suelo y pasta saturada. Este enfoque, combinado con los insumos generados en las biofábricas, mejora la calidad del suelo, fortalece los cultivos y optimiza la absorción de nutrientes, aumentando la productividad sin comprometer el equilibrio ecológico.

Biofábrica Modelo Utopía: Un sistema de producción sostenible

La biofábrica dentro del Programa Integral de Fruticultura (PIF) se basa en el modelo Utopía, desarrollado por el agricultor mexicano Pedro Isabeles Flórez, una estructura innovadora que integra diversas estaciones de producción de bioinsumos. Cada una de estas etapas contribuye a mejorar la fertilidad del suelo y a fortalecer el buen desarrollo de los cultivos frente a plagas y enfermedades.

El modelo utopia se da por pasos para facilitar la ejecución y el orden original 7 pasos

Innovación para Agricultura Sostenible

Estaciones de la biofábrica

Captura de microorganismos de montaña: Aquí se recolectan microorganismos benéficos del bosque y se introducen en los suelos productivos para mejorar su equilibrio natural. El resultado es empleado como insumo clave para el montaje de las estaciones 2 y 3.

Innovación para Agricultura Sostenible

Solubilización de microorganismos: En esta estación se convierten los microorganismos en una solución líquida que se aplica directamente a las hojas o al suelo, mejorando la absorción de nutrientes por las plantas.

Innovación para Agricultura Sostenible

Pasto fermentado: Este proceso utiliza gramíneas y leguminosas para potenciar la actividad microbiana y sustituir el uso de estiércol animal. El pasto fermentado es un insumo clave para el montaje de la estación 4.

Innovación para Agricultura Sostenible

Pasto fermentado líquido: Aquí se emplea el pasto para aplicaciones en las hojas de las plantas o para mejorar la disponibilidad de nutrientes en el suelo.

Innovación para Agricultura Sostenible

Fertilizante biofermentado: En esta estación, los minerales pasan por un proceso biológico que los hace más fáciles de absorber para las plantas. Esto permite que las raíces aprovechen mejor los nutrientes, mejorando su crecimiento y resistencia.

Innovación para Agricultura Sostenible

Extracción de ácidos húmicos y fúlvicos de leonarditas:  Durante este proceso se aplican los ácidos para aumentar la capacidad de retención de nutrientes en cualquier tipo de suelo, ayudando a que los nutrientes se adhieran en el área de las raíces del cultivo por períodos más prolongados, brindando, así, una nutrición continua.

Innovación para Agricultura Sostenible

Caldo de minerales: Aquí se mezclan compuestos naturales como azufre, cobre ácido sulfocálcico, protecto zinc y caldo bordelés para crear soluciones que protegen los cultivos contra plagas y enfermedades.

Innovación para Agricultura Sostenible

Insecticidas biológicos: En esta estación se produce caldo M5 y apichi, elaborados con ají, pimienta y alcohol para repeler insectos de forma natural.

Innovación para Agricultura Sostenible

Impacto real: los frutos del PIF

Don Gonzalo, habitante del municipio de El Cairo, Valle, y miembro de la asociación platanera ASPROPLATCA, ha experimentado de primera mano los beneficios de la biofábrica. “Ellas han sido un excelente apoyo porque no solo implicó una transición de lo químico a lo orgánico, sino que vino acompañada de maquinaria y tecnología, que es lo que realmente nos ayuda a salir adelante. […] Pude reducir costos entre un 40 y un 50% en la producción y en el levante de los cultivos”, afirma.

Un futuro sostenible para la Agricultura del Valle de lCauca

Las biofábricas representan la transición hacia una agricultura más eficiente, sostenible y regenerativa. Al reducir la dependencia de agroquímicos y fortalecer los suelos con insumos naturales, las biofábricas impulsan la seguridad alimentaria y el desarrollo rural sostenible de nuestro departamento. Con esta iniciativa, el Programa Integral de Fruticultura (PIF) refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo rural, consolidando al Valle del Cauca como un referente en producción agroecológica responsable.

Innovación para Agricultura Sostenible
© 2025 Corpovalle. Todos los derechos reservados.